La "Laponia española"

  •  

    Despoblación en España

    La "Laponia española"

    Relatos

    Lugares.Personas.Historias

    Info.

 

 

La "Laponia española"

Una 'super-región' conformada entre varias regiones representa el área más despoblada de nuestro país.

 

Varias comarcas poseen una densidad de población más baja que la existente en zonas de Finlandia o Suecia

 

Éxodo en el olvido

 

Nos situamos en los alrededores del Sistema Ibérico, donde existen cientos de núcleos de población con algunas de las densidades demográficas más bajas de nuestro país. Las provincias de Cuenca, Guadalajara, Teruel y Soria entre otros territorios hoy forman una región especial, aunque es una de esas especialidades por las que nunca les gustaría destacar a ninguna comunidad o provincia. Se trata del área con menos densidad de población de nuestro país, una cifra que solo es superada por los países nórdicos, y en concreto, Laponia.

 

España hoy tiene un desierto demográfico en su interior. Esta Zona Escasamente Poblada (SPA en siglas utilizadas por la Unión Europea, Sparcely Populated  Area) que forman los diferentes territorios situados entre las provincias mencionadas se caracteriza por tener apenas más de 500.000 habitantes, en un territorio que ronda los 65 mil kilómetros cuadrados. Quizá para dibujar mentalmente la extensión haría falta comparar:  Este espacio es como “dos veces el territorio belga” o “dos veces el territorio de Cataluña”, según Francisco Burillo, promotor del estudio que ampara el extenso trabajo llevado a cabo por diferentes profesionales en el ámbito del Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la ‘Serranía Celtibérica’ -que es como denominan, debido a los antecedentes históricos, a esta área y cuyo proyecto fue presentado en el pasado 2012.

 

No es este el único colectivo que reivindica una serie de medidas para parar lo que llaman ‘Demotanasia’, término que han acuñado ellos mismos y que hace referencia al “proceso de acciones y omisiones políticas que han conducido a la desaparición lenta y silenciosa de la población de un territorio”, según señala el propio Burillo.  Podemos recordar ya otras acciones anteriores como la plataforma Teruel Existe, el Observatorio contra la Despoblación, el Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo de Áreas Rurales o la Asociación contra la Despoblación Rural. Todos estos colectivos están formados por vecinos y ediles de los municipios (así como expertos)que año tras año ven como la curva poblacional decrece por diferentes motivos, pero sin encontrarse soluciones adecuadas.

Variación de población 2005-2015

Si tenemos en cuenta el descenso demográfico existente (tras conocer las últimas cifras oficiales del padrón de habitantes), la densidad ha bajado de ese nivel en una tendencia que se repite. Además de ser este territorio una zona escasamente poblada (por lo cual, tras el informe GEOSPECS [2011] se pide a la UE una nueva denominación de este territorio y unos determinados Fondos), según el informe de Serranía Celtibérica, estaríamos hablando de una región montañosa y de ámbito rural.

Ya en 2014, las CEOE-CEPYME de Cuenca, Soria y Teruel presentan un estudio realizado por Juan Miguel Ortega Terol, Antonio Fdez Tomás y Ángel Sánchez Legido, todos ellos profesores de la UCLM, en el que consideran a estas tres provincias como la ‘Zona Escasamente Poblada del sur de Europa’, que busca configurarse con un nuevo status dentro de la UE, junto a las zonas despobladas del norte de Europa (Laponia), para conseguir así nuevas inversiones.

 

En dicho estudio se hace (como en el anterior mencionado realizado por ‘Serranía Celtibérica’) una comparación entre este territorio desarticulado y el de la zona lapona, con una densidad de población que no supera los 2 hab/km2 (si bien es un territorio mucho más amplio). De esta manera, denuncian que el citado Informe GEOSPECS –realizado bajo encargo de la Comisión Europea- “no ha sido redactado pensando en nuestras zonas escasamente pobladas del Sur de Europa”, y entienden que “para que los más de mil municipios existentes” en esta zona pudieran gestionar los Fondos Europeos sería preciso agruparlos en un conjunto de entidades territoriales contiguas con una densidad de población menor o igual a 8 hab/km2 -como establece la UE-.

 

Las organizaciones empresariales han conformado un lobby para conseguir que se lleven a cabo los planes estratégicos que han conformado, y para visibilizar la despoblación existente en estas provincias a nivel europeo (aunque en el mapa que presentan se incluyen territorios de otras como Guadalajara) a nivel nacional y europeo. También lo desea así la Asociación 'Serranía Celtibérica' que cuenta con otro tipo de lobby más académico: la Red de Universidades de la S.C. que cuenta con las instituciones académicas de los territorios que comprende, entre ellas la Universidad de Castilla-La Mancha.

'Inversiones Territoriales Integradas', una nueva figura para bloquear unos fondos para destinarlos a frenar la despoblación y la progresiva desaparición de municipios.

 

El Gobierno de Aragón ha sido el primero en aplicar este método. Le seguirá el ejecutivo castellano-manchego, que también se ha planteado la creación de esta figura para aplicarla en las provincias más perjudicadas.

¿Qué son las 'ITI'?

Por lo tanto, existen diferentes visiones a la hora de gestionar este reto, con el objetivo de que la Unión Europea reconozca a esta región de regiones de la misma manera que ya se reconoce por el Tratado de Funcionamiento de la UE a las zonas escasamente pobladas de Finlandia y Suecia, con una densidad de apenas 1,9 hab/km2; pero ya se han llevado a cabo algunos acuerdos para comenzar a parar este fenómeno demográfico como la declaración de la Inversión Territorial Integrada en la provincia de Teruel (que también ha sido criticada por la Asoc. Serranía Celtibérica ya que esta declaración correspondería al Gobierno central y no a la Dirección General de Aragón) y sucesivas intenciones políticas, todas variopintas, que intentan formar una hoja de ruta a nivel estatal.

 

Durante los últimos años se han llevado tanto a las Cortes Generales como a los despachos europeos las diferentes demandas que han realizado estos colectivos y otras Instituciones, así como todas las formaciones políticas mayoritarias a nivel nacional y regional (PP, PSOE, PODEMOS, C’S, IU, CHA, PCAS, EQUO…).

En el ámbito del Senado, durante el pasado 2015 se realizaron una serie de Ponencias de Estudio sobre la Despoblación, donde participaron tanto actores políticos como actores sociales para debatir acerca de la gestión de este reto, que no deja de ser un problema a nivel estatal, no solo en la zona del centro y periferia de los Montes Universales. Tras las Ponencias se establecieron un total de 50 medidas a realizar para tratar de paliar el descenso demográfico en los próximos años, pero la falta de acción por el Gobierno central ha paralizado el proceso, lo que ha suscitado las diferentes demandas por parte de Gobiernos autonómicos para realizar planes específicos o incluso un Pacto de Estado.

 

Además de estas propuestas llevadas a cabo en las Cortes, desde hace varios meses, gobiernos regionales como el de Aragón o Castilla-La Mancha se han puesto manos a la obra para llevar a cabo medidas concretas en el territorio de estas Comunidades. Otras propuestas han nacido del Foro de Regiones con Desafíos Demográficos, cuya última reunión se celebró el pasado 28 de octubre en Cuenca, o el Congreso contra el despoblamiento en Zonas Rurales, que tuvo lugar en Montánchez (Cáceres). Allí se firmó la llamada 'Declaración de Montanchez' a la que se adscribieron, además de las instituciones extremeñas, otras tantas Diputaciones Provinciales junto a otros actores políticos y sociales. La próxima cita, según se ha anunciado, será en Soria.

Ponencia de estudio realizada en el Senado

¿Qué medidas se acordaron en dichas ponencias?

El amplio tema de la despoblación, con sus diferentes interpretaciones, modos de solución e intenciones, no puede negarse a día de hoy que esté de plena actualidad. La prensa, reportaje tras reportaje, noticia tras noticia, deja entrever que se trata de una cuestión que debe adoptar relevancia nacional. Centenares de núcleos de población hoy ven muy cerca su extinción. No se trata solo de pueblos o aldeas de esta ‘Laponia’ española, ya que es una situación bastante generalizada en zonas de montaña o zonas rurales, por ejemplo.

 

Muchos intereses políticos y económicos se han enfrentado en las diferentes visiones y posturas a la hora de abordar este desafío demográfico que las estadísticas y las tendencias sociales ya señalan. Numerosas son las propuestas, numerosos los obstáculos y los errores que hubo en el pasado y que ahora se han de sortear, pero también son numerosas las vidas, pequeñas comunidades, culturas y costumbres que pueden ver en los próximos años como todo aquello que un día fue, y tanto perduró, deje de hacerlo.

 

2017

Proyecto realizado en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha

Éxodo en el olvido
Éxodo en el olvido